DIVIDIR PARA REINAR

De acuerdo al último reporte Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Ecuador tiene la tasa de actividad emprendedora temprana más alta de América Latina.  Estudios de la ESPAE nos dan a conocer datos interesantes: el 67 % de los emprendimientos del país no están generando empleo formal hasta los tres años y medio.  El 29 % está generando entre 1 y 5 empleos.  El emprendimiento del Ecuador es por necesidad y no por oportunidad de mejora.  El emprendimiento por necesidad implica la aspiración de incrementar los ingresos del emprendedor o un afán de independencia.   Un emprendimiento de necesidad se lo requiere urgente.  Un emprendimiento por oportunidad de mejora implica innovación.  Generalmente lo implementan personas que tienen estudios superiores.  Algunos emprendimientos de necesidad tienen éxito, pero la mayoría no. 

Países como Alemania tienen el 5 % y Estados Unidos el 12 % de emprendimiento en relación a su población.  Eso significa que en los países desarrollados, las personas pueden vivir bien con sus sueldos.  No requieren emprender.   Según la CAF, el emprendimiento latinoamericano no incrementa muchas veces el nivel de ingreso de los emprendedores, comparado con el de las personas que trabajan para una empresa.  Entonces surge la pregunta sobre cómo estimular el emprendimiento de oportunidad de mejora, que es el de mejor calidad.  Según GEM, los factores claves para lograr ese objetivo son: que el país ofrezca financiamiento para proyectos de emprendimiento; políticas de gobierno que incluyan exoneraciones tributarias que favorezcan a las compañías nuevas; facilidad para constituir una compañía; programas gubernamentales para emprendedores que abarquen apoyo para su internacionalización; flexibilidad laboral; seguridad jurídica; fomento de la investigación y desarrollo; infraestructura (autopistas, comunicación, transportación, empresas de servicio público eficientes); normas culturales y sociales que promuevan la innovación sin condenar el fracaso del emprendedor. 

Es hora de abandonar la política de estigmatizar a los empresarios que hayan logrado obtener dinero lícitamente, sino lo contrario. El objetivo es que todos acumulemos capital legítimamente.  Venezuela y Cuba se fueron por el camino de la distribución de la riqueza y sus economías colapsaron cuando la terminaron de repartir.  Ecuador debe fomentar el trabajo en equipo para lograr emprendimientos innovadores de calidad y no de cantidad.  Es importante que el gobierno desarrolle una política nacional a largo plazo que incluya a la academia; las fuentes de financiamiento públicas y privadas y a los gremios.  Juntos saldremos adelante.  Si promovemos el clasismo, solamente alcanzaremos a ser una nación que envidia el éxito ajeno.

Comentarios

Entradas populares