WHEY
La proteína del suero de leche incrementa la masa
muscular. Después de su separación de la leche, tiene varias aplicaciones,
pudiendo también ser transformado en polvo, que en inglés se llama whey.
A pesar de esos beneficios, el Gobierno firmó un
acuerdo el 20 de septiembre prohibiendo comercializar el suero de leche
líquido, perjudicando al consumidor. Es una especie de extensión del acuerdo
032 promulgado por el ministerio de Agricultura, que prohibió por seis meses la
comercialización del suero de leche líquido. Ese plazo venció el 25 de agosto y
su consecuencia fue el aumento de la informalidad, desperdicio y contaminación.
De cada 100 litros de leche que se transforman en
queso, 90 son suero, conservando el 55 % de los nutrientes de la leche. La industria quesera genera 1.2 millones de
litros de suero de leche por día, lo suficiente para alimentar a 120.000
personas al día. Con acuerdos como el 032, se afectaron aproximadamente a
cuatro mil queseros.
Pero además, el 17 de septiembre, la Asamblea Nacional
aprobó la reforma del artículo 308 del COIP, sancionando con pena privativa de
libertad de uno a tres años a quien utilice, ofrezca o venda suero líquido
dentro de la cadena láctea, excepto el suero que sea procesado (polvo,
concentrado o en estado sólido). Es decir, en Ecuador del siglo XXI se condena
con prisión a quien venda un alimento nutritivo.
Ciertos miembros de la industria láctea argumentan que
el consumidor puede equivocarse creyendo que compra leche, cuando en realidad
es suero de leche. Una posibilidad que se corrige con el control del etiquetado
por parte de las respectivas autoridades públicas, no limitando al consumidor.
Al prohibirse la comercialización del suero de leche,
millones de litros terminan diariamente en ríos y quebradas, creando un desafío
ambiental.
En lugar de pensar en medidas insensatas contra el
libre comercio, lo correcto sería que el Estado ayude a mejorar los costos de
producción y liberar los precios oficiales del banano, maíz, arroz, leche cruda
o cualquier otro producto agrícola para que el sector sea sostenible y
competitivo. El Presidente tiene la
palabra.
Comentarios
Publicar un comentario