CIRCULO VIRTUOSO


Hasta ahora se ha venido justificando la elevada presión tributaria con la excusa de que es necesaria para mantener al sector público, lo cual es un error, porque los empleos tienen que ser productivos y por lo tanto, deberían provenir del sector privado.  Los trabajos del sector público son financiados con nuestros impuestos.  Mientras más servidores públicos existan, más tributos pagaremos para sustentarlos.

En ese orden de ideas, es importante preocuparse de lo macro: que las cuentas fiscales cuadren, pero sin olvidarse la importancia que el Estado se convierta en facilitador para que el sector privado pueda ofrecerle un empleo adecuado al ciudadano que lo requiera, y es allí donde tenemos un desafío.    

Si se incumple la oferta de empleo que todos los políticos electos promovieron en sus respectivas campañas, el contribuyente votará en las próximas elecciones apostando por un modelo que le ofrezca algo para él, como individuo.  Y es comprensible, el modelo actual nada le dio.

No se puede dejar de lado lo micro: la situación económica que vive cada ciudadano.  Si se declara que hay que reducir el tamaño del Estado, eso implica despidos de funcionarios públicos, pero no se está haciendo algo para que esos ex servidores puedan encontrar empleos adecuados más fácilmente en el sector privado.  Para lograrlo, hay que crear más modalidades de contratos de trabajo; bajar aranceles, derogar y disminuir ciertos impuestos; reducir las tramitomanía del INEN y el ARCSA, que complican la existencia de los formales para proteger a unas pocas empresas en perjuicio de la mayoría.   
   
Esos cambios impulsarían al comercio, que es la principal actividad económica del país y por la que poco o nada se ha hecho.  La mayor parte de los empleos adecuados en el Ecuador y el mundo son generados por el comercio.   

Ciertos datos para complementar la idea: el 96 % del personal de las empresas ecuatorianas medianas y grandes está afiliado a la seguridad social, mientras que en las micro, solamente llegan al 18 %. Las empresas micro pagan a sus trabajadores un promedio de US $ 280.00 mensuales, cuando el promedio de las medianas y grandes es de US $ 690.00.

Los gobernantes deberían implementar todas las medidas planteadas para que las compañías crezcan.  Las empresas más grandes contratan más y mejor. 

Hay que promover un ecosistema de negocios en el que convertirse en un emprendedor formal tome una hora, sea fácil contratar trabajadores, tenga impuestos bajos y trámites eficaces.  Eso atrae la inversión y crea un círculo virtuoso que permitirá mejorar la calidad de vida de todos. 

Comentarios

Entradas populares