NUEVO MARCO ASEGURADOR
El mundo del seguro está sometido a constantes cambios
como parte de la globalización; internacionalización de la regulación; aumento
del debate entre sectores públicos y privados; incursión de otros operadores y
decrecimiento de la población en ciertas regiones (especialmente en Europa).
Estos factores promueven dos avances fundamentales que influyen en el
marco competitivo del seguro: la introducción de las normas contables IFRS2,
estrechamente vinculadas con la definición del modo en que nos comunicamos en
los mercados financieros; y Solvencia II, es decir, cómo entendemos las
operaciones de seguro y su administración.
La evolución de las normativas IFRS (International Financial Reporting
Standards) y Solvencia II no solamente tendrán impacto en Europa, sino que, con
el tiempo, se implementarán tanto en mercados emergentes como desarrollados,
incluyendo Estados Unidos y Japón.
Aunque ambos proyectos son de iniciativa europea (Solvencia II) o se
presentan como más estrechamente ligados a los mercados de Europa (IFRS),
muchos mercados emergentes (entre ellos China e India) prevén adoptar IFRS y
Solvencia II si demuestran ser viables.
En seguros, será el único sistema de capital sobre base de riesgo
diseñado para ser coherente con marco del nuevo acuerdo de Basilea, comúnmente
llamado Basilea II.
El comité de Basilea de gobernadores de Bancos Centrales y los ministros
de Economía del G-10 han manifestado que desean una arquitectura regulatoria
global más estandarizada a todos los sectores financieros.
Solvencia II se basará en las normas IFRS, siendo una regulación que
apunta al corazón técnico y contable de las entidades aseguradoras
europeas. Sus elementos técnicos,
superan a Solvencia I y se dirigen casi exclusivamente al capital social.
En líneas generales, se estima que la preferencia por Solvencia II se
basará en las normas IFRS que se rigen por tres pilares:
Pilar uno: cuantitativo: ponderaciones de riesgo asignadas a los
diferente tipos de activos de riesgo.
Incluye riesgos operacionales. El
objetivo es determinar el balance económico enfocado al riesgo y valorado a
mercado.
Pilar dos: cualitativo: supervisión corriente por parte de los
organismos reguladores.
Pilar tres: disciplina del mercado mediante una mayor transparencia y
una tendencia a la contabilidad internacional, considerando IFRS.
Para la industria en general, el impacto sobre el costo de capital
determinará su
competitividad en relación a otros proveedores de servicios financieros.
Comentarios
Publicar un comentario