MULTAS MILLONARIAS

Hace dos semanas BNP Paribas fue condenado a pagar una multa de casi nueve mil millones de dólares por haber realizado transacciones con Cuba, Irán y Sudán; infringiendo las sanciones económicas impuestas por los Estados Unidos.  Pareciera que las instituciones reguladoras del mundo compitieran para ver quién impone la mayor multa.  En Ecuador ya hemos tenido ejemplos de eso y cuando se cuestiona la falta de proporcionalidad entre la falta y la sanción, la explicación es que los entes de control de otros países actúan en forma similar.

Muchas de estas penalidades son impuestas por personas que tienen la intención de proyectarse políticamente o hacer propaganda oficialista.  En los Estados Unidos, se han multado instituciones financieras como consecuencia de las malas prácticas de los bancos que adquirieron durante la crisis de esa nación y cuya compra fue fomentada por el gobierno como una forma de solucionar la emergencia.

Los organismos de control deberían cumplir con su misión, evitando que se cometan los actos delictivos por parte de los sujetos bajo su vigilancia o si se perpetran, evitar su extensión.   Las multas multimillonarias afectan directamente a los accionistas y a los clientes de las empresas sancionadas, pudiendo llevarlas a su liquidación con la subsecuente pérdida de fuentes de trabajo. 

Comentarios

Entradas populares