CIUDADES PARA HUMANOS
La movilidad en países subdesarrollados es un
desafío. Y más aún la accesibilidad para
personas con capacidades especiales.
Cuando viajo, califico a los países como desarrollados
cuando la movilidad pública es segura, eficiente, puntual y cómoda. De tal manera que tanto ricos como pobres la
usen.
Un bus que lleva cien personas debería poder avanzar
cien veces más rápido que un carro que lleva una. Es lo más eficaz, democrático y lo
ecológicamente responsable. Esa es la justificación
de los carriles exclusivos para los buses.
La movilidad mediante bicicletas forma parte es un
modelo sostenible. En Ámsterdam, el 30 %
de la población se transporta en bicicleta a pesar de que Holanda tiene una
renta per cápita más alta que los Estados Unidos.
Es vital crear espacios para las ciclovías si queremos
vivir más sanamente y si creemos que no existen ciudadanos de primera (que
circulan en vehículos motorizados) y de segunda (los demás).
La solución no pasa por ampliar las autopistas, porque
estas pronto se llenarán de automotores, sino mediante un modelo de
transportación pública menos contaminante, como los buses eléctricos,
convirtiéndose en una alternativa de ahorro de recursos públicos y privados.
Las ciudades inteligentes buscan la sostenibilidad a
través de la tecnología, infraestructura e innovación para reducir el consumo
energético y las emisiones de dióxido de carbono (CO2).
Un modelo urbanístico puede ser catalogado como
inteligente en la medida que provea mejores rutas y acceso a parqueos a través de
tecnología que informe la situación del tránsito. Con eso también disminuyen las emisiones del
CO2.
Las ciudades son el hábitat humano. Los vehículos motorizados no pueden tener
preferencia a las demás formas de movilidad.
Existen lugares del Ecuador en los que ni siquiera existen aceras para
los peatones, a pesar de que lo natural para el ser humano es caminar.
Requerimos ciudades diferentes. Que le den prioridad a los ciudadanos, más
que a los carros y las motos. Urbes con
más espacios públicos verdes que provean mejor movilidad de niños, adultos,
adultos mayores y personas con capacidades especiales. Eso mejoraría la forma en la que vivimos, nos
movilizamos y disfrutamos de la ciudad.
Comentarios
Publicar un comentario