LA CONFIANZA
Existen varios caminos para
atraer liquidez al Ecuador. El primero
es eliminar el impuesto de salida de divisas para fomentar la inversión extranjera. Pocos extranjeros están dispuestos a invertir
en un país que cobra 5 % para repatriar capitales. El libre comercio implica libre circulación de
capitales y pagos.
Otro camino para atraer
liquidez es firmar acuerdos de libre comercio para ampliar el mercado de
consumidores de nuestros productos. Deberíamos
concentrarnos en vender más y no comprar menos, como el sector público plantea.
Es raro que el 29 de junio Estados
Unidos haya extendido hasta el 31 de diciembre del 2017 el
sistema general de preferencias arancelarias (SGP), beneficiando con arancel
cero la entrada de aproximadamente 400 subpartidas de la oferta exportable
ecuatoriana. Digo raro porque fue una
decisión unilateral de Estados Unidos, mientras que la postura del régimen fue
renunciar a este beneficio antes de su vencimiento. Lo ideal es buscar una solución permanente
con nuestro principal socio comercial y no depender de la buena voluntad de
Washington. En un reporte del Congressional
Research Service del 2014, se recomendó un TLC como solución viable con Ecuador. Deberíamos esforzarnos por firmarlo.
Otra opción para ampliar
nuestro mercado de consumidores y atraer liquidez es firmar un acuerdo
comercial definitivo entre Ecuador y la Unión Europea (UE). Para alcanzarlo, se requiere cumplir tres
pasos. Primero, que Perú y Colombia
firmen el protocolo de adhesión para que Ecuador pueda integrar el Acuerdo
Multipartes. El inconveniente es que
esos países no firmarían, a menos que se levanten las salvaguardias que Ecuador
impuso.
Segundo: sensibilizarse ante
los requerimientos de la UE, para solucionar restricciones técnicas impuestas por el INEN;
el manejo de patentes por parte del IEPI; el trato de los reaseguros; la
regulación de precios; el ICE a bebidas alcohólicas; entre otros.
Y tercero: resolver la preocupación
de la UE sobre el respeto a los derechos humanos en el Ecuador, relacionados
con leyes laborales y medioambientales, así como los atropellos a la libertad
de expresión plasmados en la Ley de Comunicación, que han permitido la sanción
de 198 medios. También se contemplan
infracciones relacionadas a la seguridad jurídica, ataques a la honra, al
derecho de propiedad y derecho de igualdad de los individuos.
En resumen: nos piden y
pedimos convertirnos en un país confiable.
Comentarios
Publicar un comentario