REMISIÓN Y CONDONACIÓN
¿Cuáles fueron las ventajas para el Estado? Cobró el capital de quienes se acogieron a la remisión tributaria; captó recursos que requería urgentemente y se ahorró, por el desistimiento del contribuyente, los gastos jurídicos que implican procesos tributarios en trámite o por presentarse en sedes administrativas, judiciales, constitucionales o arbitrales. ¿Cuál fue la ventaja para el contribuyente? También se ahorró honorarios jurídicos, más los intereses, multas y recargos que el SRI suma durante el transcurso del tiempo. ¿Quiénes fueron los más favorecidos con esa remisión tributaria? Según el SRI, 350.000 contribuyentes, de los que el 99.5 % son micro, pequeñas y medianas empresas, porque el 97 % de los negocios del Ecuador son de ese tamaño. Por lo tanto, no fueron “los grandes empresarios” los mayores beneficiarios de la remisión tributaria como ciertas personas quieren hacer creer.
Muchas obligaciones se generan por desconocimiento del contribuyente de la complicada legislación tributaria ecuatoriana. La condonación exigida por ciertos movimientos campesinos es diferente a una remisión, porque significa el perdón del pago de capital, intereses, recargos, multas y cualquier otro gasto incurrido por la banca pública como consecuencia del no pago de un préstamo solicitado por el deudor. En otras palabras: aceptar esta demanda afecta a los contribuyentes, en general, y a los depositantes de la banca pública, en especial; enviando el mensaje de que la violencia y las amenazas de un sector logran resultados antitécnicos. Grandes diferencias entre la remisión tributaria legítima y la condonación de deudas con la que se extorsiona a los ecuatorianos para evitar un paro.
Comentarios
Publicar un comentario